01 octubre 2024

UPSA adquiere Sérélys Pharma® y se compromete con la salud de las mujeres

UPSA anuncia la finalización de la adquisición de Sérélys Pharma®, una empresa francesa líder en bienestar femenino. Esto posiciona a UPSA en un sector históricamente poco atendido y con un fuerte potencial de crecimiento.

UPSA anuncia la finalización de la adquisición de Sérélys Pharma, una empresa francesa de referencia en el ámbito del bienestar femenino. Con esta operación, UPSA entra en un sector históricamente poco atendido pero con un alto potencial de crecimiento.

Los trastornos específicos vinculados a los cambios hormonales que experimentan las mujeres a lo largo de su vida—como el síndrome premenstrual, las molestias posparto o los síntomas de la menopausia—son cada vez menos un tema tabú, lo cual representa un avance positivo. Solo en Francia, el 80 % de las mujeres mayores de 45 años sufre, en distintos grados, síntomas relacionados con la menopausia (sofocos, alteraciones del estado de ánimo, trastornos del sueño…). Según la OMS, más de mil millones de mujeres en el mundo se ven afectadas.

Para muchas de ellas, las soluciones eficaces han sido escasas desde principios de los años 2000, cuando surgieron preocupaciones sobre los efectos secundarios de los tratamientos hormonales. Como especialista en el alivio del dolor y en la automedicación desde hace casi 90 años, UPSA asumió el compromiso de afrontar este importante desafío de salud pública, en beneficio de las mujeres de todo el mundo.

Sérélys Pharma ha desarrollado una tecnología única y patentada basada en la extracción de principios activos naturales del polen: la tecnología CyTonin.

El polen ha sido reconocido desde la Antigüedad como un superalimento y un reservorio natural de numerosos nutrientes (aminoácidos, vitaminas, ácidos grasos, oligoelementos…) beneficiosos para la salud física y mental. Por primera vez, gracias a CyTonin, estos nutrientes pueden aislarse de la cáscara rígida del grano de polen, lo que permite que sean más fácilmente absorbidos por el cuerpo humano.

Los estudios clínicos han demostrado una eficacia estadísticamente significativa: por ejemplo, tras dos meses de uso, los sofocos se reducen en un 50 % en comparación con el placebo¹. Estos tratamientos son 100 % naturales, sin hormonas ni sustancias con actividad fitoestrogénica, lo que minimiza el riesgo de efectos secundarios. Su eficacia está científicamente comprobada y avalada por más de treinta estudios clínicos; además, cuenta con el respaldo de prestigiosas sociedades científicas, como la Sociedad Internacional de Endocrinología Ginecológica.

«Hoy en día, las mujeres ya no quieren resignarse a sufrir los efectos de los cambios hormonales a lo largo de su vida», afirma Isabelle Van Rycke, presidenta y directora general de UPSA. «Como mujer al frente de una empresa, para mí era evidente contribuir a una causa tan fundamental como la salud y el bienestar de las mujeres. Como especialista en salud familiar desde hace casi 90 años, UPSA tenía la responsabilidad de responder a esta necesidad, ahora más visible gracias a los avances sociales. Con la adquisición de Sérélys Pharma®, UPSA se enorgullece de ofrecer a las mujeres soluciones seguras, naturales y eficaces.»

«En esta etapa de nuestro desarrollo», explica Sossio Morra, director general de Sérélys Pharma, «nuestra pyme necesitaba asociarse con un laboratorio más conocido por el gran público para seguir avanzando. Ser adquiridos por UPSA es una magnífica oportunidad para que nuestra tecnología exclusiva beneficie a más mujeres, al tiempo que seguimos creciendo dentro de una empresa de tamaño humano.»

Presente en unos cincuenta países, Sérélys Pharma realiza tres cuartas partes de sus ventas fuera de Francia, lo que abre nuevos mercados para UPSA, especialmente en Oriente Medio, América del Norte y del Sur, y China.

Esta prometedora adquisición—la primera en más de treinta años para UPSA—forma parte de su estrategia de crecimiento y contribuirá a consolidar su posición como un actor internacional clave en el ámbito de la salud familiar y el bienestar femenino.

¹ Fuente: Tomas Fait, Manuela Sailer & Pedro-Antonio Regidor (Gynecological Endocrinology 2019; 4:360–363)